10 abr 2024
6 oct 2009
Cuanto duele fingir que no estoy triste...


5 oct 2009
Joaquín Herrera Flores. In memoriam
Joaquín Herrea (jurista, profesor, contador de historias entrañables y verdaderas, ha muerto a los cincuenta y pocos años en Sevilla. Joaquín había hecho muchas cosas, aunque más le quedaba por hacer y por enseñar... También nos ha dejado muchas cotras: su gran biblioteca llena de ideas, sus ideas. Nos deja sus libros y un blog que se proponía "enjaretar" (Donde Aquiles alcanzó a la Tortuga)
para lo que la vida tampoco le dejó tiempo. También nos deja muchas preguntas, algunas por responder. He aquí una:
Si los derechos humanos realmente fueran expresión de una esencia humana eterna, y no resultado de procesos y dinámicas sociales íntimamente vinculadas al desarrollo del capitalismo, ¿podría entonces entenderse dónde descansan los derechos de aquellos que quedan a los pies de los nuevos muros que separan al rico Occidente del resto del mundo? (Joaquín Herrera Flores)
Y es que, como decía Bertolt Brecht "Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles". Joaquín era uno de ellos.
para lo que la vida tampoco le dejó tiempo. También nos deja muchas preguntas, algunas por responder. He aquí una:
Si los derechos humanos realmente fueran expresión de una esencia humana eterna, y no resultado de procesos y dinámicas sociales íntimamente vinculadas al desarrollo del capitalismo, ¿podría entonces entenderse dónde descansan los derechos de aquellos que quedan a los pies de los nuevos muros que separan al rico Occidente del resto del mundo? (Joaquín Herrera Flores)
Y es que, como decía Bertolt Brecht "Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles". Joaquín era uno de ellos.
Fuente de la foto: Donde Aquiles alcanzó ala Tortuga


4 oct 2009
Mercedes Sosa, hasta siempre...

28 sept 2009
23 sept 2009
21 de septiembre: Día Mundial del Alzheimer

'Lo cruel es que olvidas lo que ha sido importante en tu vida'' dice María Manuela Guerrero, una enferma de alzheimer que tiene 77 años y una vida dedicada a la medicina.
Por eso, y aunque su especialidad era la pediatría, cuando hace un año empezó a olvidar cosas y le costaba recordar el nombre de algunas personas, comprendió pronto que había heredado la enfermedad de su abuela.
“Empecé a leer sobre el tema y averigüé que esta enfermedad se salta una generación. Tuve una abuela con alzheimer, aunque entonces no se distinguía de la demencia senil, mi madre no la tuvo y ahorá me toca a mí”, explica Manuela con humor.
Con la lucidez que aún le permite estar en la fase inicial, decidió ingresar en régimen diurno en Villa Maruja, un centro especializado en demencia y alzheimer en San Fernando (Cádiz) con plazas concertadas por la Junta. “Creo que estoy frenando el avance, con los ejercicios y actividades mentales. No se cura pero como tengo ya 77 años y quizás no dure mucho más, espero no perder el conocimiento de mis hijos y nietos”.
Manuela aún recuerda a sus familiares, “incluso a los que han muerto”, su infancia y los años de carrera, pero le “impresiona” ver a su alrededor “lo mucho que puede avanzar” el deterioro. “Lo cruel de la enfermedad es que se olvidan los recuerdos, lo que en tu vida ha significado algo importante, es terrible”, reconoce. Pero no le causa “depresión” pues confía en frenar el olvido.
Fuente del texto:
http://www.correoandalucia.com/noticia.asp?idnoticia=4424170098096094095096424170
Fuente de la imagen: http://www.vitadelia.com/miscelanea/descubrimiento-relacionado-con-alzheimer-nueva-mutacion-genetica
21 sept 2009
El acoso en el trabajo puede conducir al suicidio

Desgraciadamente los suicidios en France Telecom hacen visibles, una vez más, los estragos que el acoso laboral o mobbing produce en las personas que lo sufren. Han tenido que ocurrir estos hechos para que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, haya tomado cartas en el asunto. Estos suicidios no son hechos aislados (Recordemos el caso de Sevilla, el suicidio de un trabajador de Tussan). La situación no es nueva. Así lo asegura Dominique Deceze, autor de 'La machine à broyer', un libro sobre la situación de los empleados de France Telecom, en una entrevista concedida a Silicon News.
Entre un diez y un quince por ciento de los suicidios que se cometen en España tienen su origen, directo o indirecto, en una situación de acoso psicológico o mobbing, ha afirmado el profesor Iñaki Piñuel, experto en acoso laboral.
Antes de intervenir en la I Jornada de Acoso en el Trabajo, que organiza el Centro de Asistencia a las Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), Piñuel ha destacado que aproximadamente el diez por ciento de la población activa española ha sufrido en los últimos seis meses alguna situación de mobbing.
Esa proporción, traducida a números absolutos, supone que más de dos millones de trabajadores son víctimas de este tipo de acoso, ha concretado Piñuel, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, que, manejando datos del Informe Cisneros, un estudio periódico sobre la incidencia del acoso laboral, ha señalado asimismo que el mobbing se da en la administración pública más que en ningún otro sitio. Así, ha subrayado que el 22% de los funcionarios padece tal acoso psicológico en el desempeño de su trabajo.
Además, Iñaki Piñuel ha hecho hincapié en que el mobbing lo ejercen principalmente los jefes -en un 74 por ciento de los casos- aunque también hay un 12 por ciento de acoso laboral horizontal -compañeros- que en la mayor parte de los casos obedece a celos profesionales y rivalidades.
También hay un pequeño porcentaje, un 9 por ciento, de mobbing ascendente, practicado generalmente por grupos de personas que tratan de eliminar a un jefe.
La apatía, la tendencia a la depresión, los dolores psicosomáticos, la irritabilidad, el insomnio, las cefaleas y el deterioro de las relaciones familiares, son algunas de las consecuencias del acoso moral en el trabajo, según Piñuel.
Piñuel se ha referido al estrés postraumático como el principal problema que aqueja a las víctimas del acoso laboral, las cuales acuden a trabajar con la idea de que van a un campo de concentración.
En muchos casos, las manifestaciones psicológicas de la víctima que llega a sufrir el mobbing, acoso, hostigamiento o psicoterror son ansiosas o depresivas, que inclusive la pueden llevar al suicidio.
Ver fuente del contenido
Ver fuente de la imagen
Entre un diez y un quince por ciento de los suicidios que se cometen en España tienen su origen, directo o indirecto, en una situación de acoso psicológico o mobbing, ha afirmado el profesor Iñaki Piñuel, experto en acoso laboral.
Antes de intervenir en la I Jornada de Acoso en el Trabajo, que organiza el Centro de Asistencia a las Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), Piñuel ha destacado que aproximadamente el diez por ciento de la población activa española ha sufrido en los últimos seis meses alguna situación de mobbing.
Esa proporción, traducida a números absolutos, supone que más de dos millones de trabajadores son víctimas de este tipo de acoso, ha concretado Piñuel, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, que, manejando datos del Informe Cisneros, un estudio periódico sobre la incidencia del acoso laboral, ha señalado asimismo que el mobbing se da en la administración pública más que en ningún otro sitio. Así, ha subrayado que el 22% de los funcionarios padece tal acoso psicológico en el desempeño de su trabajo.
Además, Iñaki Piñuel ha hecho hincapié en que el mobbing lo ejercen principalmente los jefes -en un 74 por ciento de los casos- aunque también hay un 12 por ciento de acoso laboral horizontal -compañeros- que en la mayor parte de los casos obedece a celos profesionales y rivalidades.
También hay un pequeño porcentaje, un 9 por ciento, de mobbing ascendente, practicado generalmente por grupos de personas que tratan de eliminar a un jefe.
La apatía, la tendencia a la depresión, los dolores psicosomáticos, la irritabilidad, el insomnio, las cefaleas y el deterioro de las relaciones familiares, son algunas de las consecuencias del acoso moral en el trabajo, según Piñuel.
Piñuel se ha referido al estrés postraumático como el principal problema que aqueja a las víctimas del acoso laboral, las cuales acuden a trabajar con la idea de que van a un campo de concentración.
En muchos casos, las manifestaciones psicológicas de la víctima que llega a sufrir el mobbing, acoso, hostigamiento o psicoterror son ansiosas o depresivas, que inclusive la pueden llevar al suicidio.
Ver fuente del contenido
Ver fuente de la imagen


20 sept 2009
Soledades
Ellos tienen razón:
esa felicidad,
al menos con mayúscula, no existe.
¡Ah! pero si existiera con minúscula
sería semejante a nuestra breve pre soledad.
Después de la alegría viene la soledad, después de la plenitud viene la soledad, después del amor viene la soledad.
Ya sé que es una pobre deformación
pero lo cierto es que, en ese durable minuto,
uno se siente solo en el mundo:
sin asideros, sin pretextos, sin abrazos, sin rencores, sin las cosas que unen o separan.
Y en esa sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo.
Los datos objetivos son como sigue:
hay diez centímetros de silencio entre tus manos y mis manos,
una frontera de palabras no dichas entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste entre tus ojos y mis ojos.
Claro que la soledad no viene sola.
Si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades,
se verá un largo y compacto imposible,
un sencillo respeto por terceros o cuartos.
¡Ese percance de ser buena gente!
Después de la alegría,
después de la plenitud,
después del amor viene la soledad.
Conforme, pero
¿qué vendrá después
de la soledad?
A veces no me siento tan solo
si imagino…
Mejor dicho, si sé
que más allá de mi soledad y de la tuya
otra vez estás vos
aunque sea preguntándote a solas
qué vendrá después de la soledad.
Texto de Mario Benedetti
Fotografía: Soledad Flaubert


19 sept 2009
El yugo laboral

Encuentro este documental en el Blog Violencia Laboral. Me parece interesante difundirlo porque, además de su contenido real, las personas dan la cara.
El documental se denomina Yugo, que en español significa, el instrumento de madera con que se uncen los animales para el trabajo; yo añadiría: "con el objetivo de agotarlos y dejarlos morir en un ZULO, que no en un túnel". El vídeo nos muestra como manipuladores egocéntricos pueden aplastar a personas "brillantes"
El documental se denomina Yugo, que en español significa, el instrumento de madera con que se uncen los animales para el trabajo; yo añadiría: "con el objetivo de agotarlos y dejarlos morir en un ZULO, que no en un túnel". El vídeo nos muestra como manipuladores egocéntricos pueden aplastar a personas "brillantes"


17 sept 2009
Acosadores morales: asesinos sin castigo

1. Narcisistas: personaje que establece con los demás relaciones de fuerza, desconfianza y manipulación. Se abre camino aprovechándose e los demás y, a su vez, intentando quedar bien. Es hábil y seductor como una víbora asesina
2. Paranoicos: vive permanentemente a la defensiva, se siente amenazado por todos y todo porque piensa que quieren quedar por encima de él o quitarle el puestecillo. Por eso centra su esfuerzo en aplastar a su presunto rival.
3. Inútiles: como le han regalado el puestecillo, está constantemente intentando demostrar su falsa valía. En el fondo es una persona acomplejada, limitada e insegura profesionalmente. Para ocultar su propia realidad, destroza las carreras profesional y aplasta las vidas de otras personas, generalmente brillante y coherentes.
4. Irascibles: cambia de humor continuamente con el objetivo de intimidar y hacer que los demás se sientan inseguro. Este tipo de personas funcionan elogiando o desvalorizando a su antojo.
5. Frustrados: se desahoga en la empresa. Es frecuente que se muestre como una persona caprichosa y muchas veces intente sobreponerse a sus preocupaciones mediante intrigas y acoso.
6. Pedantes y criticones: sabe más que nadie. Todo es criticable y se pasa la vida buscando errores con el objetivo es demostrar que los demás están equivocados. Con esa actitud intenta hacer vacilar a quienes le rodean.
Consultar fuente del contenido2. Paranoicos: vive permanentemente a la defensiva, se siente amenazado por todos y todo porque piensa que quieren quedar por encima de él o quitarle el puestecillo. Por eso centra su esfuerzo en aplastar a su presunto rival.
3. Inútiles: como le han regalado el puestecillo, está constantemente intentando demostrar su falsa valía. En el fondo es una persona acomplejada, limitada e insegura profesionalmente. Para ocultar su propia realidad, destroza las carreras profesional y aplasta las vidas de otras personas, generalmente brillante y coherentes.
4. Irascibles: cambia de humor continuamente con el objetivo de intimidar y hacer que los demás se sientan inseguro. Este tipo de personas funcionan elogiando o desvalorizando a su antojo.
5. Frustrados: se desahoga en la empresa. Es frecuente que se muestre como una persona caprichosa y muchas veces intente sobreponerse a sus preocupaciones mediante intrigas y acoso.
6. Pedantes y criticones: sabe más que nadie. Todo es criticable y se pasa la vida buscando errores con el objetivo es demostrar que los demás están equivocados. Con esa actitud intenta hacer vacilar a quienes le rodean.
- El Narcisista
- El Inútil
- El Paranoico
- El Irascible
- El Fustrado
- El Pedante


14 sept 2009
La víbora asesina

El "Mobbing" o acoso laboral, es un concepto procedente de la etología, descrito por Konrad Lorenz como un ataque en coalición de los miembros débiles de una misma especie contra otro más fuerte que ellos. El acoso laboral, se define como el continuo y deliberado maltrato que recibe un trabajador por parte de sus jefes o de los otros trabajadores, para conseguir su destrucción psicológica y obtener una salida de la organización.
¡¡¡¡Hei!!!!! Las víboras asesinas también enferman y mueren...

10 sept 2009
... y si trabajo, me matan

Me matan, si no trabajo,
y si trabajo, me matan;
siempre me matan, me matan,
siempre me matan.
Ayer vi a un hombre mirando,
mirando el sol que salía;
ayer vi a un hombre mirando,
mirando el sol que salía:
el hombre estaba muy serio,
porque el hombre no veía.
Ay,
los ciegos viven sin ver
cuando sale el sol,
cuando sale el sol,
¡cuando sale el sol!
Ayer vi a un niño jugando
a que mataba a otro niño;
ayer vi a un niño jugando
a que mataba a otro niño:
hay niños que se parecen
a los hombres trabajando.
¡Quién les dirá cuando crezcan
que los hombres no son niños,
que no lo son,
que no lo son,
que no lo son!
Me matan, si no trabajo,
y si trabajo, me matan:
siempre me matan, me matan,
¡siempre me matan!
Nicolás Guillén


Acoso Moral en el Trabajo:causas y efectos (Iñaki Piñuel)


Mobbing: Definición y límites (Iñaki Piñuel)


9 sept 2009
8 sept 2009
De vuelta al nido de víboras

Papeles y papeles, órdenes contradictorias, miradas enemigas, sonrisas postizas… ¡La mafia!
Hei!!!!! Que los ricos también lloran y las víboras también mueren...
Fuente de la imagen


La mujer en la poesía de España y Marruecos

"LA MUJER EN LA POESÍA DE ESPAÑA Y MARRUECOS"
Tetuán y Chauen (2,3 y 4 de octubre 2009)
Toda la información en:
http://encuentropoetico-hispanomarroqui.blogspot.com/
Conectar con: edith.checa@gmail.com
Tetuán y Chauen (2,3 y 4 de octubre 2009)
Toda la información en:
http://encuentropoetico-hispanomarroqui.blogspot.com/
Conectar con: edith.checa@gmail.com
Fuente:ASOCIACIÓN DE MUJERES BEATRIZ CIENFUEGOS
7 sept 2009
A trabajar, que pá eso te pagan


Reír mejor que llorar

Riendo voy
por la vida
tratando de ocultar,
mi pobre pena. (bis)
Pero no saben,
que aquí dentro llevo
un triste fracaso,
de tragedia y de dolor. (bis)
Reír, reír es mi destino
canto tal vez, por no llorar;
yo río cual un payaso
que trata de fingir,
el sufrimiento cruel. (bis)
Ver fuente de la imagen
6 sept 2009
3 sept 2009
Mobbing o acoso moral en el trabajo
Mobbing
View more presentations from DrWalterLopezMoreno.


Laura Alonso, otra mujer asesinada


Delmira Agustini (Montevideo, 1886-1914) es una de las poetas más representativas de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Me he acodado de Delmira al enterarme del asesinato de Laura Alonso (Orense). Laura ha perdido la vida con 19 años porque su pareja se la ha arrebatado. El hombre que la asesinó -que ahora dirán que ha de rehabilitarse (¡¡¡¡Qué parida)!!!- después de afixiarla, decidió deshacerse del cadáver, lo escondió a sangre fría, regresó a casa de sus padres y se metió en la cama. Al día siguiente, para no levantar sospechas, siguió con su rutina: acudió puntual a su trabajo en el taller de mecánica, operación que repitió hasta el viernes, antes de marcharse de nuevo el fin de semana a una playa de Sanxenxo. LEER MÁS...
Delmira Agustini (1914) también tuvo una prematura y trágica muerte en Montevideo. Fue asesinada por un hombre que decía "amarla" y que le disparó hasta quitarle la vida.
Os dejo "EXPLOSIÓN", uno de sus poemas:
Si la vida es amor, ¡bendita sea!
¡Quiero más vida para amar! Hoy siento
Que no valen mil años de la idea
Lo que un minuto azul de sentimiento.
Mi corazón moría triste y lento...
Hoy abre en luz como una flor febea;
¡La vida brota como un mar violento
Donde la mano del amor golpea!
Hoy partió hacia la noche, triste, fría,
Rotas las alas, mi melancolía;
Como una vieja mancha de dolor
En la sombra lejana se deslíe...
¡Mi vida toda canta, besa, ríe!
¡Mi vida toda es una boca en flor!
(De El libro blanco (Frágil), 1907)
Más sobre Delmira Angustini: Centro Virtual Cervantes
Fuentes de las imágenes: El Diario de Maricel, administrado por María Celia Medeot (diseñadora y creativa argentina)


29 ago 2009
Mujeres israelíes protestan porque se les obliga a sentarse en parte trasera de los autobuses

Asociaciones feministas, intelectuales y rabinos reformistas han iniciado una cruzada contra los cada vez más numerosos en Israel "autobuses kosher", en los que las mujeres son obligadas a sentarse en la parte de atrás. Mientras se multiplican las voces que cuestionan que un estado democrático financie ese tipo de discriminación, un comité especial designado por el Ministerio de Transportes debate una solución al conflicto, al que deberá dar respuesta antes de que finalice el mes. Leer más...
28 ago 2009
27 ago 2009
Imágenes de Essaouira
He tenido que recurrir de nuevo al recuerdo lejano de mis recientes vacaciones para respirar un poco. Han sido una mini vacaciones que son las que me han permitido afrontar la situación de "pendientes" que tenía por resolver... Como me gustan las fotos espontáneas y re-mirar los lugares dónde he estado, os regalo algunas imágenes que he tenido la suerte de contemplar.
Essaouira es un pueblecito pequeño que está en la costa atlántica de Marruecos. Un sito lleno de contrastes... Gentes especialmente amables que viven con nada y, a su vez, lo tienen casi todo. La primera impresión fue como si me encontrase en un pueblecito de antaño, pintado de blanco y azul: puertas de las casas, barcos, paredes, ropajes... Incluso el mar tiene otro azul-verdoso y las gaviotas son más blancas.
Una de las cosas que indagué es de dónde viene el nombre de Essaouira. Parece que se conocía esta ciudad como Mogador (derivada de una palabra berber “Amogdul”), que puede traducirse como “la bien guardada”. Al Souirah significa "pequeña fortaleza” en árabe y el término, según algunos, fue introducido en el siglo XVIII por el constructor de la mayoría de actual Medina, Sidi Mohammed Ibn Abadía, un rey de la dinastía Alaoui, que diseño la ciudad en 1765 junto con el arquitecto francés Theodore Cornut, para adecuarla a los comerciantes extranjeros. Consiguieron una ciudad que se le conocía como “la bien dibujada”. En 1912, volvió a utilizarse el nombre de "Mogador" durante el protectorado francés en 1912 y cuando la mayoría de la actividad portuaria fue trasladada a Casablanca, Tánger y Agadir; en 1956, se introdujo el nombre marroquí de Essaouira. He aquí:
Essaouira es un pueblecito pequeño que está en la costa atlántica de Marruecos. Un sito lleno de contrastes... Gentes especialmente amables que viven con nada y, a su vez, lo tienen casi todo. La primera impresión fue como si me encontrase en un pueblecito de antaño, pintado de blanco y azul: puertas de las casas, barcos, paredes, ropajes... Incluso el mar tiene otro azul-verdoso y las gaviotas son más blancas.
Una de las cosas que indagué es de dónde viene el nombre de Essaouira. Parece que se conocía esta ciudad como Mogador (derivada de una palabra berber “Amogdul”), que puede traducirse como “la bien guardada”. Al Souirah significa "pequeña fortaleza” en árabe y el término, según algunos, fue introducido en el siglo XVIII por el constructor de la mayoría de actual Medina, Sidi Mohammed Ibn Abadía, un rey de la dinastía Alaoui, que diseño la ciudad en 1765 junto con el arquitecto francés Theodore Cornut, para adecuarla a los comerciantes extranjeros. Consiguieron una ciudad que se le conocía como “la bien dibujada”. En 1912, volvió a utilizarse el nombre de "Mogador" durante el protectorado francés en 1912 y cuando la mayoría de la actividad portuaria fue trasladada a Casablanca, Tánger y Agadir; en 1956, se introdujo el nombre marroquí de Essaouira. He aquí:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EspaÑol

Con Ñ
Para el buen uso del español
- Centro Virtual Cervantes
- Cuadernos de Lengua
- Diccionario de El Mundo
- Diccionario de variantes
- Diccionarios para todos
- El buscón-RAE (Diccionario panhispánico)
- El poder de la palabra
- Herramienta útil
- José Antonio Millán
- La página del idioma español
- Libro de Estilo de El País
- Miguel Rodríguez Mondoñedo
- Real Academia Española
- Unidad y diversidad: servicio informativo sobre la lengua española
- Wikilengua