26 may 2008

"Límites", de J. L. Borges



De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido
ya por última vez, indiferente
y sin adivinarlo, sometido

a quien prefija omnipotentes normas
y una secreta y rígida medida
a las sombras, los sueños y las formas
que destejen y tejen esta vida.

Si para todo hay término y hay tasa
y última vez y nunca más y olvido
¿Quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?

Tras el cristal ya gris la noche cesa
y del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
alguno habrá que no leeremos nunca.

Hay en el Sur más de un portón gastado
con sus jarrones de mampostería
y tunas, que a mi paso está vedado
como si fuera una litografía.

Para siempre cerraste alguna puerta
y hay un espejo que te aguarda en vano;
la encrucijada te parece abierta
y la vigila, cuadrifonte, Jano.

Hay, entre todas tus memorias,
una que se ha perdido irreparablemente;
no te verán bajar a aquella fuente
ni el blanco sol ni la amarilla luna.

No volverá tu voz a lo que el persa
dijo en su lengua de aves y de rosas,
cuando al ocaso, ante la luz dispersa,
quieras decir inolvidables cosas.

¿Y el incesante Ródano y el lago,
todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?
Tan perdido estará como Cartago
que con fuego y con sal borró el latino.

Creo en el alba oír un atareado
rumor de multitudes que se alejan;
son los que me ha querido y olvidado;
espacio, tiempo y Borges ya me dejan.

24 may 2008

Vázquez Medel se despide de la mano de Borges


El presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Manuel Ángel Vázquez Medel (catedrático de Literatura y Comunicación Audiovisual de la U. de Sevilla), ha dimitido de su cargo porque no le han dejado trabajar.
Con naturalidad y haciendo un brillante uso de las palabras, como es habitual en él, Vázquez Medel ha dicho "adiós" con diez estrofas, compuestas de cuartetos endecasílabos de rima en consonante (ABAB) y se ha ido digna y elegamtemente, como no podía ser de otro modo, con un poema de Borges.
Seguramente, algunas personas que escucharon sus palabras no han podido entenderlas en su justo término porque, como dice el refrán, “la miel no está hecha para la boca de asnos”.
El presidente del CAA regresará a la Facultad de Comunicación. Con esta decisión ganarán sus amigos y familia, así como la universidad de Sevilla.
.
Estrofa del poema Límite (Borges, 1960), que utilizó Vázquez Medel:)

Si para todo hay término y hay tasa
y última vez y nunca más y olvido
¿Quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?

¡Quien tenga oídos para oír que también escuche!

11 may 2008

Eduardo Galeano, en Sevilla


Ayer estuvo en Sevilla Eduardo Galeano y presentó en la Feria del Libro su última obra Espejos. La carpa estaba hasta los topes, no cabía ni un alfiler más.
Nos contaba que ha escrito su libro “desde el punto de vista de los que no salen en la foto”, que es una historia de invisibles, olvidados, vencidos… Porque “la Historia siempre la escriben los vencedores para quedarse con la memoria es parte del botín”. Nos dijo cómo encuentra las historias de su historia; que todos los días, cada mañana, halla material literario en los periódicos ("en lo que se recoge en la prensa y en lo que no, en lo que está y no está"); que su obra es una historia de toda una vida y una historia de escuchar esas otras voces. Voces que unas veces proceden de la indignación y otras del júbilo; una historia de historias pequeñitas. en resumen, sus Espejos son historias "oídas en la esquina de su casa o de hace 3.000 años". Galeano está seguro de que "las voces de la calle, las pequeñas historias sencillas" [como la de alguien que, viendo el mar por primer vez, preguntó qué río era aquél, con una sola orilla], son "un buen ojo de cerradura para contemplar el universo".
Él, que escribe "para desatar preguntas", para "cuestionar la uniformización de la opinión" por parte de "los grandes medios de comunicación, los Estados y las grandes empresas", desea que sus lectores asuman el pacto y "ejerciten el derecho a la curiosidad y a la desconfianza". Galeano se hizo preguntas en voz alta y, a la vez, nos las hacíamos todas las personas allí presentes. Explicó que, cuando era niño, había sido muy preguntón y que en realidad escribe para “desatar más preguntas, para estimular la curiosidad” porque esa es su manera cuestionar”. Así, por ejemplo, nos se preguntó: cuántos son de verdad los "invadidos" muertos en Iraq, "en una guerra que nació de una mentira y continúa en otra mentira".
A pesar de tantas preguntas, Galiano está seguro de que, en la vida, no hay nada que no merezca ser reído; de que el carácter "cartesiano" de la izquierda ha resultado contraproducente y por eso defiende el lenguaje sentipensante, como dicen unos pescadores colombianos amigos suyos; de que "la palabra es sagrada", como en el guaraní, que utiliza el mismo vocablo para palabra y alma. Por eso, “quien miente la palabra traiciona el alma”.
Espejos, está compuesto por casi seiscientos relatos breves que abarcan desde las cavernas hasta más allá de la caída del Muro de Berlín que sólo era un “murito” al lado de los grandes muros sociales que existen hoy. Por eso, el autor defiende que sus relatos están escritos con la intención de que se convierta en “un libro que rompa las fronteras del mapa y también las del tiempo”.
¡Fue una gozada escuchar a Eduardo Galeano!

8 may 2008

Jordi Mancat i Trèpanat: el Bautizo


"FELICIDAD EN EL INMOZULO" (Inmaculada Rodríguez Cunill): La autora fue elegida para la inauguración de la galería en Second Life, del proyecto de heterocro(no)topía (enero, 2008). Esta profesora de la Universidad de Bellas Artes (Sevilla) responde públicamente ante la situación de acoso laboral en la que se haya inmersa. Además de una respuesta artística, es creativa... innovadora y SOLIDARIA:
http://www.sociedadytecnologia.org/eraser/weblog/936.html

Próximamente, el día 9 de mayo, a las 21 horas tendrá lugar en el hall del Centro Cultural de la Villa (San José de la Rinconada) la performance Jordi Mancat i Trèpanat: el Bautizo, con la que se inaugurará la intervención sobre la arquitectura del edificio. Como los obispos de Sevilla se han negado a oficiar el acto, su madre se ha visto obligada a construir una basílica, que ha dedicado a Ntra. Sra. de la Metamorfosis y de Todos los Cambios.

El Centro Cultural de la Villa (también conocido como 'el teatro') está en la Vereda de Chapatales 2, San José de la Rinconada (Sevilla).

¡Ah! Se recomienda llevar cámara de fotos y apparat d'ortodonci

Imágenes: Inmaculada Rodríguez Cunill

¡Que me dejes vivir!


¡Déjame vivir!

Sangre en el alma


No hay que apuñalar físicamente, el alma también sangra. Y es que “La violencia perversa aparece en los momentos de crisis, cuando un individuo que tiene defensas perversas no puede asumir la responsabilidad de una elección difícil. Se trata de una violencia indirecta que se ejerce esencialmente a través de una falta de respeto”.

(Marie-France Hirigoyen: El maltrato en la vida cotidiana, 2000).

3 may 2008

¿Mediocres con poder = psicópatas?


El perfil del acosador o agresor lo describe Piñuel (2002) del siguiente modo:
Capacidad de simulación, distorsión y manipulación, envidias y celos profesionales y personales, la ausencia de sentido de culpa, el autoritarismo, la mediocridad personal y el egoísmo, rasgos ellos que se identifican con el camaleonismo y las conductas hostiles rayanas a la psicopatía (aunque no necesariamente la psicopatía) que se descubren en algunas personas aparentemente con buena adaptación social (Garrido, 2000; Garrido, Stangeland y Redondo, 2001). Asimismo, estaríamos, para algunos autores, ante el denominado psicópata organizacional, legalmente no delincuentes, pero que encuentran en ciertos contextos sociales el lugar desde el cual ejercer el hostigamiento (v., Piñuel , 2002).
En el proceso de hostigamiento suele aparecer la figura del acosador principal, habitualmente un ser perverso, narcisista y paranoide, que es secundado por otros frente a los cuales tiene la suficiente autoridad o carisma para inducirles a las dinámicas grupales del acoso (González de Rivera, 2000). Tales rasgos personales le llevan a la autojustificación de sus actos torcidos como algo razonable e incluso justo. En torno a este proceso de acoso también suelen existir ciertas personas, grupo más o menos vasto, que se inhiben, que mantienen la agresión envuelta en el silencio y que se no intervienen por miedo o bien para aprovechar la situación (una mejora laboral, por ejemplo) cuando la víctima, normalmente más capacitada y honesta, sea apartada del camino. Además, se ha postulado que los acosadores responderían al perfil de la impostura y de la envidia, de “la mediocridad inoperante activa”, sustanciado en individuos sin creatividad, imitadores, de párvulo mérito, con ansias de notoriedad, mendaces, envidiosos de la excelencia ajena, que intentan destruir por todos los medios a su alcance (Irigoyen, 2002).
OPINIÓN DE PIÑUEL (PARA ESCUCHAR):



Fuente del texto:

Fuente de la imagen:

1 may 2008

La receta del mobbing



INGREDIENTES
Lo primero, ponga en un lugar de trabajo -mejor en un recinto más bien cerrado- a una persona repleta de complejos, pero incapaz de reconocerlos, analizarlos y curarlos.
Añádale una visión distorsionada de la realidad por culpa de esa importante merma en su personalidad, hasta el punto de no poder evitar querer eliminar de su alrededor a todo aquel que sea independiente o sobresalga en algo.
Aderece la situuación con un importante toque egocéntrico o narcisista y tan enfermo y cobarde, que cada una de sus acciones ilícitas y hasta ilegales las cometerá en silencio y maquiavélicamente, sin dejar huellas.
A voluntad (no es indispensable, pero el "pastel mobbing" queda más jugoso con ese toque maestro), adjudíquele, (...) la peor de las armas, o sea el poder, o en términos culinarios, haga que sólo él tenga "la satén por el mango". DÉJELO REPOSAR

Ponga en otro lugar a una persona confiada, inocente, y a veces, hasta dependiente de aprobación de los demás, aunque "nunca se case con nadie".
A voluntad, añádale uno, o varios de estos ingredientes: creatividad, profesionalidad, brillantez, coeficiente intelectual elevado, solidaridad, popularidad, honestidad, independencia y un importante sentido de la justicia.DÉJELO REPOSAR

Por último, "ponga la guindilla" con un grupo de sujetos avariciosos, mezquinos y tan ansiosos de poder que, por definición, siempre van a apoyar e intentar colocarse -quizás ya estén colocados entre el grupo de familia o amigos- .al lado del más fuerte, sin pararse a pensar si es corrupto, enfermo o déspota.
Mézclelos con otro grupo de sujetos temerosos, débiles emocionalmente o demasiado dependientes económica, social o profesionalmente del déspota. DÉJELOS REPOSAR

ELABORACIÓN PASO A PASO
Es indispensable que todos estos ingredientes se mezclen y cuezan lenta, muy lentamente, lentísimamente, más bien.
Mezcle primero al narcisista con el inocente, pero ayúdese impulsándose con "la masa" de los mezquinos.
Deje que el egocéntrico vaya macerando veneno con las cualidades de aquél, hasta que haga todo lo posible (y todo, es TODO), por quitarlo de enmedio.
Permita que mudos y muertos de miedo, presencien todo tipo de barbaridades (...)
Sírvase, siempre que sea posible, en la fuente de una estructura obsoleta, y tan jerárquica, que saque ¡Buen Provecho! haciendo oídos sordos a la situación.

Fuente: http://www.acosomoral.org/conflic10.htm
Por Rosa Peñasco: Extraído del libro Mobbing en la Universidad. Ed Adhara.

Crimen psicológico perfecto = Mobbing


No es paranoia, es acoso laboral o asesinato de guante blanco.
Lo más duro no es el la actitud del asesino (el acosador) sino que ésta se permita delante de un rebaño de testigos mudos. Lo más grave es NO HACER NADA




Fuente de la imagen: http://www.erasafety.cl/category/ofertas/

Salud laboral VS Mobbing

28 abr 2008

El mobbing en la Administración


El acoso sicológico en el trabajo (mobbing), se puede considerar uno de los riesgos que con más fuerza están emergiendo en el panorama laboral, considerándose cómo un aspecto de las relaciones laborales que más preocupación está generando no sólo a nivel especializado, sino incluso a nivel social, dándose el caso de ser en la actualidad una situación que suele originar un número creciente de bajas laborales.
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/prl/boletin_PRL/boletin_25febrero2008.pdf
La presencia hostil en el entorno de trabajo hacia una persona, se caracteriza por una acción dirigida hacia áreas concretas:
- acciones contra la reputación o dignidad personal.
- acciones contra el ejercicio de su trabajo.
- acciones de manipulación de la información o de la comunicación
- situaciones de inequidad,...
y así podríamos llegar a los 45 comportamientos hostiles detectados por Leymann. Una característica de la situación es la de ser un conflicto asimétrico, y en muchas ocasiones larvado antes de manifestarse, entre las dos partes, donde la parte hostigadora tiene más recursos, apoyos o una posición superior a la del trabajador hostigado. En esta dinámica, el presunto agresor o agresores se valen, normalmente, de algún argumento o estatuto de poder como pueden ser la fuerza física, la antigüedad, la fuerza del grupo, la popularidad en el grupo o el nivel jerárquico para llevar a cabo estos comportamientos hostigadores..
El origen del problema puede ser muy diverso. Las hipótesis apuntan a motivos de distinta índole que van desde fuertes desencuentros, diferencias o conflictos de cualquier naturaleza entre hostigadores y hostigado, hasta que este tipo de comportamientos constituyan una especie de “distracción” para los hostigadores; pero básicamente, el substrato que favorece la aparición de este tipo de conductas se encuentra ligado a dos aspectos: la organización del trabajo y la gestión de los conflictos por parte de los superiores.
Desde el punto de vista de la gestión del conflicto por parte de los superiores, hay dos posiciones que pueden adoptar los superiores que ayudan a incrementar la escala del conflicto: de un lado, la negación del mismo y, del otro, la implicación y participación activa en el conflicto con el fin de contribuir a la estigmatización de la persona hostigada.
El desarrollo del problema
Se encuentra estructurado en varias etapas definidas y delimitadas por las acciones que se llevan a cabo en cada una de las mismas:
1.- fase de conflicto
Si bien los conflictos son un acontecimiento común en la vida de relación, gran parte de ellos se resuelven de forma más o menos satisfactoria; bien por la resolución definitiva del conflicto, por el cambio de las circunstancias que lo provocaban, o porque vayan remitiendo con el tiempo. Sin embargo, también es posible que alguno de esos problemas se haga crónico, dando paso a la segunda fase
2.- fase de mobbing o de estigmatización
Comienza con la adopción, por una de las partes en conflicto, de las distintas modalidades de comportamiento hostigador sobre el objeto del mobbing (con la frecuencia y tiempo requeridos como criterio de definición). Lo que al comienzo tal vez fuera un conflicto entre dos personas, puede llegar a ser un conflicto de muchas personas contra una, con la adopción de comportamientos hostigadores grupales. Independientemente de que actúen el complejo de culpa o la más absoluta carencia de escrúpulos, la víctima comienza a resultar una amenaza, o un incordio para la persona o grupo de personas que le somete a tan indeseables experiencias.
3.- fase de intervención desde la empresa
En esta fase y dependiendo del lugar, legislación y estilo de dirección de la empresa, se tomarán una serie de medidas, desde algún escalón jerárquico superior, encaminadas a la resolución positiva del conflicto (cambio de puesto, fomento del diálogo entre los implicados, etc.), o, más habitualmente, medidas tendentes a desembarazarse del supuesto origen o centro del conflicto, contribuyendo así, a la mayor culpabilización y sufrimiento del afectado. Estas medidas van desde las bajas médicas sucesivas, que conllevan el alargamiento o el aplazamiento del conflicto, hasta el despido del trabajador afectado o la pensión por invalidez permanente. De adoptarse medidas de esta naturaleza, el resultado es la cuarta fase del proceso.
4.- fase de marginación o exclusión de la vida laboral
El trabajador compatibiliza su trabajo con largas temporadas de baja, o queda excluido definitivamente del mundo laboral con una pensión de incapacidad, contribuyendo a las cargas económicas y sociales del Estado (con unas magnitudes nada desdeñables, si atendemos a los datos que sobre el impacto económico en Suecia presenta Leymann). En esta situación, la persona subsiste con diversas patologías consecuencia de su anterior o anteriores experiencias de psicoterror y se pueden deducir las consecuencias físicas, psíquicas y sociales que para el afectado tiene este fenómeno.
El desarrollo de todas estas fases implica la no resolución del problema en ninguna de ellas.
¿qué consecuencias podrá tener para el hostigado?
A nivel psíquico. La sintomatología puede ser muy diversa. El eje principal de las consecuencias que sufre el sujeto afectado sería la ansiedad: la presencia de un miedo acentuado y continuo, de un sentimiento de amenaza. que puede dar lugar a que el trabajador afectado, con el objeto de disminuirla, desarrolle comportamientos sustitutivos tales como drogodependencias y otros tipos de adicciones, que además de constituir comportamientos patológicos en sí mismos, están en el origen de otras patologías.
La excesiva duración o magnitud de la situación de mobbing puede dar lugar a patologías más graves o a agravar problemas preexistentes. Así, es posible encontrar cuadros depresivos graves, con individuos con trastornos paranoides e, incluso, con suicidas.
A nivel físico, manifestaciones de patología psicosomática: desde dolores y trastornos funcionales hasta trastornos orgánicos.
A nivel social, individuos muy susceptibles e hipersensibles a la crítica, con actitudes de desconfianza y con conductas de aislamiento, evitación, retraimiento o, por otra parte, de agresividad u hostilidad y con otras manifestaciones de inadaptación social. Son comunes sentimientos de ira y rencor, y deseos de venganza contra el/los agresor/es.
¿Qué medidas se pueden acometer para una intervención eficaz?
- sería conveniente la planificación y el diseño de las relaciones sociales en la empresa
- este diseño tiene que atender no solamente a los circuitos de relaciones dependientes del trabajo sino a las relaciones interpersonales independientes del trabajo
- entrenamiento de los trabajadores en relaciones interpersonales o los sistemas de regulación de conflictos que tienen que estar dirigidos a todas las dimensiones sociales posibles en una empresa.
- articulación de sistemas de presentación, acogida e integración de las personas recién incorporadas, sin olvidar la consideración de la cultura de la empresa en la selección de personal.
- Implantación de servicios internos de psicología, servicio permanente de asistencia a los trabajadores desempeñado por profesionales de la psicología.
- la prevención deberá atender a:
 las deficiencias del diseño del trabajo (proporcionar un trabajo con bajo nivel de estrés, alto control del trabajo, alta capacidad de decisión, suficiente autonomía temporal,...),
 al comportamiento de los líderes (deberían desarrollar habilidades para reconocer conflictos y manejarlos adecuadamente, conocer los síntomas del mobbing para su reconocimiento temprano).
 y a la protección de la posición social de la persona (desarrollando reglas claras, explícitas, escritas y públicas sobre resolución de conflictos personales, que garantice el derecho a la queja y el anonimato y que prevea sistemas de mediación y/o arbitraje).
¿Cuáles son las instancias en las que se puede reclamar?
Judicialmente la persona acosada puede acudir a la jurisdicción de lo social o en su caso a
la vía penal. En cuanto al control administrativo, está tipificado como infracción en la
LISOS (pero no dentro de las propias de prevención), por lo que la ITSS podría realizar
actuaciones. Sin embargo, criterios técnicos como el 34/2003 de la ITSS descartan que
sea una infracción en materia de prevención de riesgos laborales.
Legislación básica aplicable:
- Constitución Española. 1978 (art. 15).
- Ley 31/1995 de 8 de noviembre.
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
- Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE 29.3.95), por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
Para saber más:
- www.mtas.es/insht
- www.mtas.es/insht/information/Ind_temntp.htm
- NTP 476

Fuente de esta entrada:

28 de abril, Día de la Salud Laboral



La situación de acoso laboral necesita indispensablemente tres elementos y un objetivo:
En primer lugar, una persona que asuma el papel de perseguidor principal, investida de la suficiente autoridad o carisma como para movilizar las dinámicas grupales de acoso.
En segundo lugar, requiere la colaboración y la permisividad del resto del personal de la organización. Personas ambiciosas y de escasa valía profesional se aprovechan conscientemente esta situación para eliminar a la persona que consideran competidora por estar más cualificada.
El tercer elemento es la víctima, persona exigente, con gran catadura moral, responsable y –modestia aparte- defensora de la justicia.
El objetivo de estas situaciones es doble: por una parte, el control de la organización y escalar puestos de poder utilizando la violencia psíquica; por otra, apartar al miembro de la organización que es diferente para que tire la toalla, “se aburra y se vaya”.
Quienes acosas suelen tener una personalidad compleja, combinación de rasgos narcisistas y paranoides; lo que les permite autoconvencerse, cargarse de falsas razones y justificar la razón de su actividad destructiva. Como describe González de Rivera, quien acosa no es más que una "mediocridad inoperante activa" que presenta un trastorno de la personalidad caracterizado por exacerbación de tendencias repetitivas e imitativas. Así, para conseguir su objetivo, se vale de ataques violentos que disfraza de mil maneras, con múltiples caretas y diferentes maniobras;
- Acusaciones o insinuaciones malévolas, que no permiten a la víctima defenderse ni expresarse.
- Aislamiento, falta de información, intoxicaciones y bloqueos en la comunicación.
- Desconsideraciones y desprestigios laborales y personales, menosprecio del trabajo, así como otras distorsiones, tergiversaciones y comentarios que desvirtúan la realidad.
La persecución psicológica se desarrolla en medio de un sorprendente silencio e inhibición de los observadores, que, aunque conscientes del abuso e injusticia de la situación, se abstienen de intervenir, sea por complicidad implícita con el plan de eliminación del acosado. Son los testigos cómplices que a cambio de su postura esperan recompensa o, al menos, no convertirse en objeto de represalia.
Es un tipo de violencia asexuado, lo ejercen y padecen mujeres y hombres, no deja huella física ; pero compromete la salud, física y psíquica de la víctima, le produce consecuencias graves y afecta a su entorno familiar, social y laboral.
Para actuar contra el acoso laboral es necesario tomar conciencia, ponerle cara y nombre a quienes acosan, hacer visible lo que parecía invisible, entenderlo y explicarlo; es necesario también pedir apoyo (psicológico y jurídico) y hacerlo cuanto antes mejor.

14 abr 2008

El peso del alma...


¿Cuántas vidas vivimos?¿Cuántas veces morimos?
Dicen que todos perdemos 21 gramos en el momento exacto de la muerte... ¡Todos!
¿Cuánto cabe en 21 gramos?¿Cuánto se pierde?
¿Cuándo perdemos 21 gramos?¿Cuánto se va con ellos?
¿Cuánto se gana?
¡Cuánto se gana!
21 gramos es el peso de 5 monedas de 5 centavos, el peso de un colibrí, de una chocolatina, el peso de...
¿Cuánto pesan 21 gramos...?

6 abr 2008

¡Respeto, sólo respeto!

"Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el Derecho Natural, el Derecho fundamental que se basa en el respeto de todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder...".
(Clara Campoamor, en el Congreso de los Diputados, octubre de 1931).







Imagen: Homenaje a Clara de Campoamor (Sevilla, 2007)

4 abr 2008

Acoso laboral: sutil y con guante blanco


Solapada y dañina es la 'Violencia laboral' y las agresiones internas que se producen en el sistema publico.
El acoso laboral o 'mobbing' que sufren, sobre todo, trabajadores de la Administración pública, según un barómetro de la Unión Europea, está aumentando. Denunciarlo es factible; demostrarlo, complejo aunque posible ya que no existe una legislación específica en esta materia. Lo que sí está claro es que, cada día hay más personas que lo sufren y que se encuentran indenfesas ante el atentado que sufren hacia su integridad moral. ¿Hasta cuándo han de estar las víctimas de este sutil ataque soportando la conducta agresiva y continuada de sus agresores sin poder hacer nada legalmente?
El objetivo de quienes acosan tiene una clara finalidad: La auto exclusión de la víctima siempre dentro del ámbito laboral. las consecuencias de estos actos de violencia siempre producen un daño irreparable en la salud del trabajador. Esto causa bajas laborales e incluso la incapacidad de la persona para realizar su trabajo, después de haber dedicado la vida a formarme en ese sentido y ser excelentes profesionales.
Aunque los tipos de acoso están definidos (de jefes a subordinados, entre compañeros y también del subordinado a su superior jerárquico, aunque éste último es el menos frecuente.

26 mar 2008

Homenaje a Pablo Neruda










PRIMERO:



SEGUNDO:





TERCERO:


24 mar 2008

¡Ojalá que llueva café en el campo!


En Colombia han sido desplazadas cerca de cuatro millones de personas, en su mayoría por los grupos paramilitares. Estos grupos, solos o en conjunto con miembros de las fuerzas militares, han desaparecido al menos a 15.000 compatriotas y los han enterrado en más de 3.000 fosas comunes o han arrojado sus cadáveres a los ríos; han asesinado a más de 1.700 indígenas, 2.550 sindicalistas, y cerca de 5.000 miembros de la Unión Patriótica.
Regularmente torturan a sus víctimas antes de matarlas. Entre 1982 y 2005 los paramilitares perpetraron más de 3.500 masacres, y robaron más de seis millones de hectáreas de tierra. Desde 2002, después de su "desmovilización", han asesinado 600 personas cada año. Llegaron a controlar el 35% del Parlamento. Desde 2002 hasta hoy, miembros del Ejército Nacional han cometido más de 950 ejecuciones, la mayoría presentadas como "positivos". Tan solo en enero de 2008, los paramilitares cometieron 2 masacres, 9 desapariciones forzadas, 8 homicidios, y el Ejército ha cometido 16 ejecuciones extrajudiciales. En Colombia, agentes del Estado y paramilitares violan los derechos humanos y el derecho humanitario.




Fuente: http://mx.groups.yahoo.com/group/metahistoria/message/439

Para Santiago Elías y Mayela


Con admiración y cariño, para vosotros



Y también ésta otra que yo solía cantarle a mi hijo (BCD)

22 mar 2008

20 mar 2008

¿Eutanasia?


Chantal Sébire no quería seguir viviendo. Esta tarde aparecía muerta en su domicilio de Dijon (centro de Francia), según ha informado el ministerio del Interior francés.
Hace dos días, el Tribunal de Gran Instancia de Dijon denegó su petición para que le fuera aplicada la eutanasia activa, ya que sufría un cáncer incurable en la cavidad nasal que se iba extendiendo hacia el cerebro y le producía serios daños, como una ceguera progresiva, así como intensos dolores.
El tipo de dolencia de Sébire sólo es padecida por unas doscientas personas en el mundo y tiene como efecto la deformación anómala de su cara, así como un sufrimiento permanente que dosis de morfina no conseguían limitar plenamente.
Por el momento se ignoran las circunstancias en que se ha producido la muerte de la mujer, una maestra de escuela con tres hijos que apeló a la "humanidad" de la Justicia en su deseo de morir con dignidad.
Sébire solicitó por carta al presidente de la República, Nicolas Sarkozy, la legalización de la eutanasia el pasado 6 de marzo. La paciente aseguró hace unos días que no recurrirá la sentencia y manifestó su deseo de acudir a Suiza, donde la eutanasia es legal. La ley Leonetti, redactada en 2005, autoriza a los enfermos a rechazar un tratamiento, lo que permitiría inducir a la Sébire a un coma y dejar de alimentarla hasta su muerte. Sébire rechazaba esta opción por considerarla una "agonía indigna".
Una excepción a la Ley de cuidados paliativos
Esta misma tarde, el ministro francés de Asuntos Exteriores Bernard Kouchner, se desmarcaba de buena parte del Ejecutivo y defendía una excepción a la ley francesa que impide la eutanasia activa, apoyando así la petición de Sébire, que reclamaba su derecho a morir dignamente.
"Me parece muy difícil no poder ofrecerle una puerta de salida, que sería una puerta de amor con los suyos. Sería necesaria una excepción a la ley", declaró Kouchner, médico y fundador de las ONG Médicos sin Fronteras y Médicos del Mundo.
La experiencia de Chantal Sébire ha suscitado un debate en
Francia acerca de la eutanasia e incluso motivado que este jueves mismo el Gobierno haya encargado al diputado Jean Leonetti un estudio sobre las eventuales lagunas de la legislación. Leonetti fue el ponente de la ley de 2005 que regula casos como el de la mujer de Dijon y para lo que la única respuesta en la denominada eutanasia pasiva, que permite a los médicos dejar morir, pero no ocasionar la muerte de modo activo.
Antes de conocer la sentencia del tribunal de Dijon Chantal Sébire había declarado estar dispuesta a cumplir con su deseo de morir dignamente e incluso apuntó la posibilidad de desplazarse a Suiza, uno de los países europeos que autoriza la eutanasia activa junto con Holanda y Bélgica.
El caso ha generado divisiones en el seno del Gobierno, donde el titular de Exteriores y médico de formación, Bernard Kouchner, ha abogado por permitir a la enferma la eutanasia activa para que no se suicidara "en la clandestinidad, algo con lo que todo el mundo sufriría, sobre todo su familia".

EspaÑol

EspaÑol
Con Ñ