26 dic 2007

Secuestradas en Somalia

Mercedes García (española) y Pilar Bouza (argentina), cooperantes de Médicos Sin Fronteras, han sido secuestradas en Bossaso (Somalia). A primeras hora de esta mañana, a las 8.30 hora local (5.30 GMT).

La República Somalí está ubicada en el llamado Cuerno de África, al este del continente africano. Al oeste y noroeste limita con Etiopía y Yibuti, al sur con Kenia, al norte con el Golfo de Adén, y al este con el Océano Índico. Esta región es una de las más pobres del mundo, en donde el hambre es una amenaza constante
La Somalia actual surgió de la unión de los territorios británicos e italianos en el año 1960, fecha hasta la que la Liga de Juventud Somalí se mantuvo en el poder con el presidente Abdi Rashid Shermake. Shermake, que fue asesinado en 1969 durante el golpe militar que dio el poder a Mohamed Siad Barre.
Durante esta época, Somalia mantuvo estrechas relaciones con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), pero cuando ésta apoyó a Etiopía, rival de Somalia, en la guerra entre ambos, Somalia se volvió hacia Occidente. Sin embargo, la situación económica del país era muy delicada.
Ante esta pésima situación económica, surgió una oposición armada en el norte del país en 1987. En 1990, este grupo adquirió el control de la mayor parte del territorio, disolviéndose de facto el estado somalí anteriormente existente.
El grupo opositor se dividió en 1991 por distintos motivos, entre ellos las tradicionales enemistades entre diferentes clanes y etnias; el Movimiento Patriótico Somalí (MPS) en el sur, y el Movimiento Nacional Somalí (MNS) en el norte. Por otro lado, el grupo Congreso Unido Somalí (CUS) tomó la capital del país, derrocando Mohamed Siad Barre.
Desde hace más de quince años, Somalia vive dividida por los señores de la guerra que hicieron del país parcelas controlada por sus respectivas milicias. El pueblo vive, si eso es vivir, en un caos e inmerso en las luchas de clanes.
En 1992 Estados Unidos envió tropas para asistir con la repartición de alimentos, ayudando a socorrer a una población que pasaba por una hambruna. Pero el CUS se opuso a esta intervención y provocó la salida de la ayuda extranjera. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) intervino para la formación de un gobierno, sin tener éxito. Por otro lado, Somalilandia presentaba una mayor estabilidad que otros recientes estados autoproclamados en el territorio de la antigua Somalia, como Puntland, constituido en 1998, pero siguió sin ser reconocida por los demás países.
En julio de 2000 los delegados de la conferencia de reconciliación reunida en Arta, Yibuti, aprobaron una Ley nacional que actuaría como constitución de Somalia por un periodo transicional de tres años. Esta constitución garantizaba a los somalíes la libertad de expresión y asociación, los derechos humanos, y realizaba una separación de poderes, garantizando su independencia. Durante este período de transición, la República Somalí adoptó un sistema federal de gobierno, con 18 administraciones regionales. La Asamblea de Transición Nacional ejercía el poder legislativo. Estaba formada por 245 miembros: 44 escaños por cada uno de los cuatro clanes principales (Dir, Hawiye, Darod y Oigil) y 24 de la alianza de los clanes menores, así como 20 para somalíes de gran influencia y 25 para mujeres. Fue inaugurada en agosto de 2000 y eligió al Presidente de Somalia.
La Segunda batalla de Mogadiscio comenzó en mayo de 2006 entre la Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo (ARPCT) y milicias leales a la Unión de Tribunales Islámicos. El 5 de junio de 2006 se supo que el Consejo de Cortes Islámicas de Somalia había tomado el control de Mogadiscio, y que el primer ministro, Ali Mohammed Ghedi buscaba entrar en negociaciones con ese grupo. El 7 de julio se rindió el último "señor de la guerra", Abdi Qeybdid.1 , si bien algunos meses después volvió a las andadas, proclamando el estado Galmudug. Unos meses más tarde, el gobierno provisional recibió el apoyo efectivo de Etiopía2 , lo que llevó a la Unión de Tribunales Islámicos, que mantenía el control del sur del territorio somalí, a declararle la guerra santa islámica.
Entre el 25 y 26 de Diciembre de 2006, el ejército etíope realizó una serie de ataques en apoyo del gobierno provisional contra los milicianos del Consejo de Cortes Islámicas de Somalia, que provocaron más de mil muertos entre los combatientes islamistas.
Posteriormente, a lo largo de 2007, tanto Jubalandia, como la Unión de Cortes Islámicas, así como Galmudug, pasaron progresivamente a manos del Gobierno Transicional de Somalia, quedando los estados autoproclamados del norte (Somalilandia y Puntland, principalmente) como escollo para la reunificación total de la antigua Somalia.
España no tiene representación diplomática en Somalia desde 1991.

1 comentario:

Gallo Rojo dijo...

Las tragedias de nosotros los tercermundistas...

EspaÑol

EspaÑol
Con Ñ